El atletismo y la gimnasia son dos de las disciplinas preferidas donde los deportistas chilenos tienen mayor participación. Quienes representarán al país en esta edición son los destacados Tomás González (Gimnasia), Isidora Jiménez (Atletismo-200 mts planos), Erika Olivera (Atletismo- Maratón) y Natalia Duco (Atletismo-Lanzamiento de bala).
Atletismo
Es el deporte más antiguo de los Juegos y el que reparte el mayor número de medallas. Los eventos de pista varían de los 100 a los 10 mil metros, teniendo como máximo, tres vueltas (primera vuelta, semifinales y final). Los 16 eventos de campo (lanzamiento de martillo, lanzamiento de bala y salto) estarán compuestos de una vuelta de calificación y una final.
El Estadio Olímpico Engenhão es el lugar de realización para las competencias de esta categoría. El sitio fue sometido a cambios y mejoras para albergar los Juegos de Río, con la instalación de pabellones provisionales en los sectores norte y sur, aumentando su capacidad de audiencia de 45 a 60 mil espectadores. La zona de competencia y la pista principal fueron renovadas. Entradas a partir de R$ 100.
Para quienes ya tienen cita en este lugar de competencia, existen diversas alternativas con puntos turísticos cercanos. Alrededor del Estadio Olímpico Engenhão está la Plaza del Tren (Praça do Trem), con galpones restructurados, nueva iluminación y detalles en jardinería y pavimento que realzan la visión. Con aproximadamente 35 mil metros cuadrados, este lugar, será el principal acceso público al estadio Engenhão. Un espacio de recreación con cerca de 90 árboles que le dará vida a este amplio campo por donde todos los asistentes a los Juegos Olímpicos transitarán. Quien llega a Engenhão por la Plaza del Tren también podrá sumergirse en las obras de los artistas de graffiti Airá OCrespo, Cazé, Duim, Gil Faria, Josué, Pakato, Rena e Sark, que fueron recolectados por el Instituto Eixo Rio. Los diseños están en un panel de 400 metros cuadrados y cuentan con atributos cariocas que describen distintos lugares de la ciudad como los Arcos da Lapa, Maracaná, Corcovado, la playa de Apoteose y el Pan de Azúcar.

Atletismo – Maratón
Es una competencia que exige mucho por parte del atleta y requiere una enorme resistencia. Las dos últimas ediciones de los Juegos establecieron nuevos récords y gana el oro quien recorra primero la distancia de 42.195 m.
El Sambódromo es el elegido para la realización de la maratón. Caracterizada por los desfiles tradicionales de las escuelas de samba, fue incluida en el conjunto de obras de Oscar Niemeyer consideradas patrimonio cultural brasileño por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan). Entradas a partir de R$ 40.
Tras la maratón, la hinchada podrá celebrar en Lapa, el barrio conocido como la “cuna” de la bohemia carioca y ubicado en el centro de la ciudad. Lleno de bares, restaurantes y discotecas, es famoso por su arquitectura. Por las noches se convierte en un lugar ideal para festejar junto diversas personalidades que van desde intelectuales, artistas y políticos, quienes se dan cita en el lugar para disfrutar de las tendencias musicales como la samba, forró, choro, música electrónica, funk y rock.
Atletismo – Marcha Atlética
En esta categoría, las pruebas se disputan en las distancias de 20 y 50 km. El atleta, debe mantener siempre contacto con el suelo por lo menos con un pie, sin correr y la pierna que avanza tiene que estar totalmente recta; esta es una característica de la disciplina.
El Pontal será el punto de partida y llegada de la Marcha Atlética. Está ubicado en una región a la orilla del mar, en la zona oeste de la ciudad y además será la ubicación de la prueba de ciclismo de ruta. Entradas a R$ 40.
Ya la playa del Pontal es una opción turística en la región. Ubicada en el barrio Recreio dos Badeirantes es una de las más limpias y privadas de la ciudad, donde la exuberante naturaleza realza aún más su belleza. Se ha convertido en un referente gracias a la canción “De Leme al Pontal", del cantante brasileño Tim Maia.
Gimnasia artística
Un deporte realizado inicialmente en escuelas y clubes de atletismo en toda Europa, es ahora uno de los más esperados del evento. Con movimientos que requieren mucha fuerza, flexibilidad y equilibrio, el mayor desafío para los atletas es hacer que todo ello parezca fácil, demostrando gracia y sutileza delante de los árbitros.
La Arena Olímpica es el lugar de encuentro para la gimnasia. Está ubicada en el Parque Olímpico de Barra, considerado el corazón de los Juegos, que se convertirá en una referencia deportiva para el país, con las más modernas instalaciones. Además, albergará actividades de las categorías Paraolímpicas como baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, fútbol 5, goalball, judo, natación, voleibol sentado y tenis en silla de ruedas. Entradas a partir de R$100.
Dentro del barrio en donde se encuentra la Arena Olímpica, la playa de Barra de Tijuca es la más grande de la ciudad junto a condominios, quioscos y ciclovías, que hacen de ella un imperdible. Las aguas verdes son ideales para sumergirse; mientras que, para los amantes del surf, las olas propician el ambiente para practicar las distintas variantes como bodyboard, kitesurf y windsurf.
VENTA DE ENTRADAS Y CALENDARIOS
Chile forma parte del tercer país con más tickets comprados hasta ahora, desarrollando preferencia por deportes como Atletismo, Basketball, Hockey, Volleyball, Tennis de mesa y Gimnasia, entre otros.
Aún quedan entradas disponibles, sólo es necesario ingresar al sitio web www.rio2016.com/es y seleccionar la sección “entradas” para ingresar a la búsqueda de preferencias deportivas que se desean ver junto al cronograma/calendario que indica fechas, lugares y costos por cada disciplina.
Falta poco y ya hay algunos deportes con disponibilidad cubierta. ¡No te quedes sin tu ticket! Date unas vacaciones y ¡únete a la mega fiesta deportiva! Para más información sobre qué hacer en Río de Janeiro, clic aquí: http://visit.rio/
No hay comentarios:
Publicar un comentario