1 Las hallacas
En Venezuela las hallacas son el estandarte principal de las navidades. No hay Navidad sin hallacas, incluso así nos encontremos a miles de kilómetros de nuestra tierra encontraremos la manera de prepararlas. La hallaca es una especie de bollo hecha con masa de harina de maíz, rellena con un exquisito guiso de carne de vacuno, cerdo y gallina, y que tiene la particularidad de ser envuelta en hojas de plátano ahumadas. Pero hacer las hallacas es todo un acontecimiento donde se reúne toda la familia con el objetivo de producir cientos de hallacas bajo un ambiente de fiesta, reunidos en una gran mesa donde tías, primos, abuelos, padres e hijos convergen para producir la protagonista de nuestro plato navideño. Y pese a que sus ingredientes pueden cambiar en distintas regiones del país y según las tradiciones de cada familia, la hallaca sigue siendo un plato único e inigualable que distingue las navidades venezolanas.
2 Las misas de aguinaldo
Venezuela es un país mayoritariamente católico por lo que muchas de sus tradiciones están ligadas a la Iglesia. Una de las más curiosas tradiciones que tenemos los venezolanos son las misas de aguinaldo las cuales comienzan el 16 de diciembre hasta el 24 del mismo mes, último día donde se celebra la misa de gallo. Pero la peculiaridad de estas misas es que se realizan a las 5 de la mañana, y aunque parece increíble son los niños los que con más entusiasmo se levantan muy temprano para asistir.
Y es que finalizada la misa, es decir, más o menos a las 5:45am, comienza el parrandón navideño. Se trata de diversas actividades, entre ellas, música en vivo hecha al son de tambores y un “cuatro” (instrumento de 4 cuerdas similar a una guitarra), y cantos muy alegres alegóricos a la época decembrina, música que conocemos como “Gaita”, y que se escucha en cada celebración durante estas fechas. Pero las actividades no sólo se limitan a la música, también se realizan “patinatas”, es decir, niños y adultos salen a patinar, juegos deportivos, fuegos artificiales, venta de comida, entre otros.
3 El plato navideño
La comida es, sin duda, lo que caracteriza las navidades venezolanas, es por ello que ya para enero probablemente tengamos unos “kilos” demás, y es que es imposible resistirse al delicioso sabor de la comida navideña que además, no es exclusiva sólo del día de Navidad, es prácticamente durante todo el mes de diciembre y en cada reunión social donde nos deleitamos con el plato típico de esta época. El cual se compone de: una hallaca, un trozo de pan de jamón (un pan relleno de jamón, tocino, aceitunas verdes y pasas), pernil y ensalada de gallina, sin dejar de mencionar el trago tradicional, el ponche crema.
4 El Niño Jesús
En Venezuela los niños tradicionalmente esperan regalos que les trae el Niño Jesús, y aunque “Santa Claus” o San Nicolás ha ido tomando espacio en las tradiciones de las nuevas generaciones, muchos de ellos aún esperan con ansias la llegada de ambos personajes. Es la noche del 24 de diciembre cuando nos reunimos en familia a esperarlos, siendo más importante para nosotros la Nochebuena que la misma Navidad, el 25 es más bien un día de descanso, donde los niños disfrutan de sus nuevos juguetes y los adultos, probablemente, sigan comiendo lo quedó de la noche anterior.
5 Las decoraciones navideñas
La decoración en estos meses es toda una tradición, primero, y antes de que llegue diciembre las casas son pintadas para prepararlas para la llegada de la Navidad. Pero luego las fachadas e interiores de cada hogar son cubiertos por cientos de luces blancas o de colores que nos anuncian que ya pronto es Navidad. Este proceso comienza más o menos a finales de octubre y ya para diciembre es todo un espectáculo a la vista. Existen Avenidas en diversas ciudades del país, como la Avenida Bella Vista en Maracaibo, donde cada año se anuncia el encendido de luces, se trata aproximadamente de 20 cuadras repletas de adornos y luces navideñas, lo que resulta ser todo un atractivo para los que pasan por la zona. Pero en los hogares venezolanos no sólo decoramos el árbol de Navidad, pues el “pesebre” conmemorando el nacimiento de Jesús tampoco puede faltar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario