Mostrando entradas con la etiqueta Madres Primero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madres Primero. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2017

Descubre qué es la fitoterapia: el uso de plantas medicinales

El uso de hierbas como la melisa se ha extendido bastante en la población chilena este último tiempo, así como también la opción de preferir la llamada “medicina natural” frente a la farmacológica medicina tradicional. ¿Alguna vez has tomado una “agüita” de alguna planta y te has recuperado de tu dolencia?

 

El uso medicinal de plantas para la prevención, curación o alivio de síntomas y múltiples enfermedades tiene el nombre de fitoterapia, palabra que proviene del griego “phytos” (planta, vegetal) y “therapeia” (terapia).



“El uso medicinal de las plantas se ha venido utilizando desde tiempos inmemoriales en el tratamiento de muchísimas enfermedades y afecciones del hombre, ya que se hace uso de los principios activos de la plantas con fines terapéuticos”, explica el docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico y experto en fitoterapia, Pedro Antonio Lotoszynski.

 

La fitoterapia sirve para la gran mayoría de las enfermedades conocidas hasta el momento y se puede utilizar de manera complementaria o como tratamiento único dependiendo de las características del caso médico.

 

En muchos casos la fitoterapia puede ser el único tratamiento o bien complementario, ya que la medicina alópata o tradicional está centrada, por lo general, en el tratamiento o alivio de los síntomas y no en tratar causas o en sanar realmente. Una ventaja que presenta el consumo de plantas medicinales es que sus principios activos están biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias que van a potenciarse entre sí, de forma que en general no se acumulan en el organismo ni producen efectos indeseados”, asegura el nutricionista.

 

Por otro lado, tratar una molestia o enfermedad con plantas naturales está ganando adeptos en el mundo entero, ya que se asegura que no tienen efectos secundarios como los fármacos tradicionales. “Los efectos secundarios van a depender del estado de salud de la persona que lo recibe, en especial a nivel gastrointestinal, por ejemplo, si el paciente padeciera de gastritis, acidez u otro cuadro similar. Sin embargo, el consumo de los mismos agentes fitoterápicos también puede tratar efectivamente esos problemas”, apunta el especialista.

 

Lista de plantas medicinales



El docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico y experto en fitoterpia, Pedro Antonio Lotoszynski, menciona algunas plantas medicinales conocidas por su gran efecto en la salud y otras novedosas que están actualmente en estudio o bien que se han descubierto recientemente sus beneficios en el tratamiento de diversas enfermedades:

 

Maqui: Antioxidante que sirve para tratar la diabetes y la intolerancia a la glucosa.

Ajo: Antibiótico natural que ayuda a bajar la presión.

Quillay: Expectorante y diurético.

Paico boldo: Ideal para problemas digestivos.

Sen, Alejandria: Disminuye el estreñimiento.

Alcachofa: Para tratar problemas del hígado y vías biliares.

Pata de vaca/Morera: Ambas plantas son ideales para tratar la diabetes.

Stevia: Una parte de esta planta medicinal se usa como edulcorante natural, mientras que la otra parte tiene efectos antioxidantes y baja la glicemia.

Ginkgo biloba: Sirve para mejorar la circulación de la sangre y la memoria.

Eucaliptus: Para el tratamiento de la diabetes y de enfermedades respiratorias.

Sangre de drago: Es útil para tratar el cáncer.

Castaño de indias: Es un aliado contra las varices.

 

jueves, 5 de enero de 2017

Conoce qué dice tu firma de ti

Es un trazo más o menos legible, único, que cada persona hace suyo. La firma es la representación gráfica de uno mismo, por lo que está repleto de señales que dan cuenta de cómo somos, qué tipo de personalidad tenemos y cómo reaccionamos ante determinadas situaciones.

 

La grafología se ha dedicado a estudiar la relación entre un trazo y una determinada conducta, lo que se nutre de bastantes teorías, como las del psicoanálisis de Freud. Para el análisis, se consideran factores como la dirección y ubicación de la firma, las rayas, círculos, tipos de letras, etc. “Lo trazado es tan importante como lo que no está. Es importante saber qué predomina, si las curvas, las rayas, las rectas y/o el óvalo, para esclarecer qué actitud tiende a tomar la persona frente a situaciones de la vida diaria”, asegura la docente del Taller de Grafología dictado en la Universidad del Pacífico, Paula Cerda.

 

Según la especialista, una de las maneras más fáciles de saber qué dice la firma de una persona es viendo qué zona es la más predominante. Según el psiquiatra suizo Max Pulver, basándose en la teoría psicoanalítica, la firma se puede dividir en tres sectores que representarían los tres estados de la estructura de personalidad de Freud.



La zona superior refleja el ‘Súper yo’, que representa la conciencia moral, cualidad dependiente de los valores adquiridos y administrada por la razón. Tiene que ver con el idealismo, la intelectualidad y el consciente. La zona media muestra el ‘Yo’, dando cuenta de la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera equilibrada según códigos de urbanidad. Si tienes este sector muy ampliado, quizás hayas caído en el egocentrismo. Mide la presencia de cualidades como el altruismo, la sociabilidad, la audacia, etc. Y la zona inferior o el ‘Ello’, son los impulsos, necesidades y deseos más elementales. Observa las tendencias materiales, las necesidades orgánicas, la sexualidad, el inconsciente.

 

Otra de las maneras de analizar la firma es fijarse en qué figura predomina más. ¿Las curvas? ¿Las rectas? ¿Pones un punto al final?

 

De acuerdo al psicólogo alemán, Erich Wartegg, cuando predominan las rectas, refleja que el sujeto tiene procesos cognitivos claros y siempre elegirá lo más simple. Cuando prevalecen las curvas, indica que la persona se va adaptando a los cambios y es flexible, tanto de pensamiento como de acción. Cuando resaltan los ángulos, con líneas que cambian drásticamente de dirección, señala por un lado la decisión, claridad de pensamiento y firmeza, pero por otro lado también acusa intransigencia. Son individuos que generan tensión, pero que también son perseverantes y no se rinden fácilmente si algo los obliga a redireccionarse. Finalmente, cuando una persona firma y termina con un punto, indica que presta atención a los detalles y que necesita sentirse segura.

 

Tips para analizar una firma

 

La grafología cuenta con varias teorías que se van complementando entre sí. La Profesora de Neuroescritura y Perito Calígrafo y Grafológico, Paula Cerda, enumera seis características para analizar en tu firma con el objetivo del autoconocimiento:

 

  1. Tipo de firma: Si tu firma es diáfana (legible), quiere decir que posees claridad mental y te presentas al mundo de manera transparente, interactuando sin blindajes. Si, por el contrario, tienes una rúbrica tipo maraña, es decir, una mezcla de puros trazos entrelazados, indica que en situaciones estresantes vives un caos interno, que eliges siempre lo complejo, las relaciones más tortuosas, por ejemplo. Además, proteges la información que das de ti mismo a los demás y sólo te expones en ambientes que te generan confianza. En tanto, si tu firma es legible pero a la vez tiene adornos u otros elementos, se trata de una firma con inclusión rúbrica, lo que significa que te mueves con cautela y prefieres observar el medio, controlando qué es lo que dice y lo que no.


 

  1. Ausencia de tipografía script o imprenta: Lo recomendable es tener una firma con letra manuscrita, lo que demuestra que eres una persona transparente. Si por el contrario firmas con letra IMPRENTA o script, quiere decir que cuidas la imagen que muestras a los demás, pudiendo incluso ocultar tu verdadera cara.


 

  1. Tamaño de la firma: Si tu firma es de tamaño medio, indica que aceptas las normas y que tienes capacidad para proponer ideas y trabajas bien en equipo. Si la firma es grande, señala que tienes un autoconcepto definido y que sólo ante situaciones de confianza estás dispuesto a ser evidente en el medio.


 

  1. Inclinación axial: Implica analizar hacia qué lado se concentran los elementos de la firma. Si la firma se inclina para el lado izquierdo, indica que prefieres ceñirte a lo conocido, a lo realizado, que avanzas pero miras siempre el pasado. En tanto, si la firma se va más hacia la derecha, quiere decir que te atraen las tendencias nuevas y vanguardistas, que prefieres innovar y mirar hacia el futuro. Si está equilibrada para ambos lados, es que haces un equilibrio entre lo aprendido en el pasado y lo que deseas en el futuro, con una disposición a esforzarte a cumplir compromisos y responsabilidades, con templanza y autorregulación.


 

  1. Ubicación de la firma en la hoja: Si generalmente firmas en el lado izquierdo o en la primera columna de la hoja, demuestra que eres una persona que revisa el pasado permanentemente, que no te gusta lo nuevo y tampoco innovar. Si firmas entre la segunda y tercera columna hacia la derecha, indica que te gustan las nuevas tendencias y explorar ambientes desconocidos para integrarte sin mayores problemas.


 

  1. Presión - Visado: La presión se refiere a si cargas con mucha fuerza el lápiz al firmar. Si la presión es media–alta, indica que tienes un buen caudal energético y bien administrado. Por otro lado, cuando a la firma le quedan algunas partes con poca tinta, esto se llama visado, que simboliza el cansancio o que en momentos tienes bajas importantes de energía.


 

martes, 27 de diciembre de 2016

¿Cuáles son tus deseos para el año nuevo?

Se dice que la fe mueve montañas y que la esperanza es lo último que se pierde. Frases que se hacen más vívidas en momentos trascendentes de la vida, como son el fin de un ciclo. En este caso, ad portas de pasar al 2017, muchos tendrán en mente estos enunciados comunes con la ilusión de que por fin sus sueños se hagan realidad.



“Hay una trampa con la palabra deseos, en primer lugar, porque habla de algo que es inalcanzable o se asocia a algo que aún no logra ser satisfecho o cumplido. Por eso es mejor hablar de lista de propósitos, de metas o de intenciones”, señala la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Carmen Gutiérrez.

 

Haciendo esa salvedad, la psicóloga plantea que es bueno realizar esta práctica. “Ello, de alguna manera supone e implica que la persona, para poder realizar esta lista, tiene que plantearse quién es, qué tiene, qué ha logrado, qué necesita, qué quiere y, de esto último, qué puede lograr”, indica.

 

De este modo, la especialista dice que la lista sirve para hacer una valoración de la situación actual, proyectar el futuro y, en ese sentido, focalizar esfuerzos, energías, propósitos, intenciones y acciones. “Además, al hacer una lista, pasa por el filtro de evaluar qué estoy poniendo ahí y si ello efectivamente lo puedo realizar; también qué depende de mí y que no. Eso ayudará a que uno vaya definiendo y diferenciando lo que puede lograr o alcanzar, y focalizar esfuerzos. Sobre todo hacer esta evaluación, porque muchas veces uno sufre por cosas que no están en nuestras manos o que no son posibles de alcanzar y de lograr o que no son posible de revertir”, agrega.



En ese sentido, es fundamental hacer una clara diferenciación de lo que se puede o no gestionar, ya que permite una mirada realista. “Ayuda a desarrollar la tolerancia y aceptación para lo que no está en mis manos y, obviamente, te aproxima a una sensación de bienestar y felicidad. Ambos sentimientos no tienen que ver con algo que ocurre cuando se confluyen ciertas circunstancias favorables que están planteadas en el plano de lo idílico, como el pensar que yo sería feliz si mi marido, si mis hijos, si mi trabajo, si mi auto y si mis vacaciones, sino que la felicidad tiene que ver con la capacidad de disfrutar lo que se tiene y dentro de lo que se tiene, asumiendo lo agradable y lo desagradable como parte de la vida y de lo que implica estar parado en este planeta”, afirma Gutiérrez.

 

Sin duda, los deseos a plantearse en estas circunstancias dependerán de cada persona, de sus propósitos y sueños. “Incluso es posible que estos sean diferentes dependiendo de las personas, de su sexo y edad. Por ejemplo, un niño podrá plantear como deseo que le llegue un hermanito, lo que es súper válido; o una mujer que está con deseos de quedar embarazada, también. O personas que no están emparejadas y que quieran tener su pareja. Pero sí creo que lo que debe plantearse son cuáles de los deseos corresponden a realidades, a metas, a aspiraciones, y cuáles son factibles y no factibles”, insiste la profesional.

 

Ahora, la especialista tampoco desecha aquello visto como no realizable. “Estos se pueden mantener como un sueño, como ocurre con las utopías. Como el desear que Chile sea un país más justo y más solidario, por ejemplo, pero siempre en la medida en que sea yo la que me ponga en acción para lograr eso. Por lo menos aportar en esa línea y que se transformen en un motor inspirador y energizante”, comenta.

 

La docente de la Universidad del Pacífico añade que los sueños imposibles pueden llegar a ser malos cuando inspiran la lamentación, la pena, el agobio, el desaliento y finalmente la inmovilización. “Este tipo de deseos lo único que hacen es recordarte la permanente ausencia de aquello y hacen de tu vida aún más dolorosa, miserable o con sensación de carencia o de ausencia”, advierte Carmen Gutiérrez.

martes, 20 de diciembre de 2016

Mindfulness: el arte de “soltar”

¿Cuántas veces has repetido una conversación o una pelea en tu mente? ¿Cuántas veces al día te detienes a pensar cómo estás y qué es lo que sientes? La mayoría de las personas respondería que muchas a la primera consulta y pocas a la segunda interrogante. Esta costumbre de repensar el pasado y no prestar atención al tiempo presente es uno de los causantes del estrés del ser humano.

Es necesario que aprendamos a gestionar mejor nuestras emociones. Si nosotros somos capaces de ir tomando conciencia de nuestro cuerpo, de nuestros pensamientos y de nuestras emociones, podremos manejarnos de una forma distinta, lo que nos permitirá no ‘engancharnos’. Una emoción, si no nos aferramos a ella, está demostrado que dura un minuto y medio. ¿Cuántas veces una emoción se ha trasformado en un conflicto que hemos arrastrado semanas, meses o quizás toda la vida? Nosotros nos aferramos a ese recuerdo de ‘lo que me dijo’ o ‘lo que me pasó’, etc., y le damos fuerza, le ponemos nuestra intención y lo vamos manteniendo ahí. Somos nosotros los que hacemos eso”, explicó la Dra. Olga Lasaga, en la II Jornada de Calidad de Vida y Familia realizada en la Universidad del Pacífico.



Según la destacada académica, aprender la técnica milenaria del mindfulness es muy beneficioso para enfrentar las situaciones de estrés de mejor manera. “Hay que aprender a soltar, a saber que todo pasa, lo malo y lo bueno. Para tomar conciencia de ello está el mindfulness, una herramienta que nos ayuda a regresar a nosotros mismos. Llevamos toda nuestra vida en estar hacia los demás o hacia el mundo, en nuestra familia, en el trabajo, en nuestras relaciones, etc. Siempre estamos pendientes de los demás y por eso es necesario generar un espacio, al menos diez minutos al día, para reconectarnos con nosotros mismos, darnos ese tiempo, porque al final somos unos grandes desconocidos para nosotros mismos”, explica la Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona.

El mindfulness tiene sus orígenes en la meditación del oriente, la que por movimientos sociales como la “revolución de las flores” o simplemente los hippies se trasladó a Europa, principalmente a Francia e Inglaterra, y luego llegó a Estados Unidos, donde se ahondó más en la técnica y se dio origen a bastantes tipos. El mindfulness se atribuye al estadounidense Jon Kabat-Zinn, quien escribió varios libros sobre el tema.

 

“Cuando ponemos atención e intención en el momento presente, emerge la conciencia. Y ese tomar consciencia nos va a llevar a gestionar mejor las situaciones de estrés. Entre ese momento de la situación estresante y lo que nosotros hacemos hay un intermedio, un pequeño lapsus de tiempo, y allí es donde somos libres para responder. Los factores estresores externos no van a desaparecer de nuestra vida, pero con el mindfulness lo que va a cambiar es nuestra actitud y, al cambiar nosotros, vamos a hacer que cambie todo nuestro entorno. Aprenderemos que hay otras respuestas posibles que podemos dar y que simplemente debemos ser capaces de detectar ese momento inicial y poner en marcha el mindfulness. Las cosas nos suceden, pero nosotros decidimos cómo las afrontamos”, afirma la Dra. Lasaga, instructora en Meditación y Mindfulness por la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal.

Atención e intención: las claves de mindfulness

Para practicar mindfulness no es necesario sentarse en una posición especial, cerrar los ojos o hacer otro tipo de acciones que comúnmente están asociadas a la meditación tradicional. Con esta técnica solo importa que cada uno se conecte consigo mismo y que la mente permanezca en el presente, eliminando pensamientos de tiempos pasados o futuros.

 

“Las claves del mindfullness son la atención y la intención. La atención la pondremos en la respiración, que siempre está ahí y nos acompaña siempre; volver a la respiración nos conecta con el presente, nos devuelve a la conciencia. En una situación de conflicto, de estrés, si somos capaces de regresar a la respiración, de retornar a nosotros mismos en lugar de engancharnos directamente con la situación, tendremos la oportunidad de hacer algo diferente”, asegura la experta.

El mindfulness o la atención plena no se basa en poner la mente en blanco, sino en ser consciente de los sentimientos y pensamientos que afloran cuando nos prestamos atención a nosotros mismos.

A la atención hay que ponerle una intención. Nos vamos a centrar en nuestra respiración con la intención de averiguar cómo nos sentimos, contactar con nuestro cuerpo, con nuestro interior. En segundo lugar, la intención es ver dónde está nuestra mente, qué pensamos, cuáles son los pensamientos que nos vienen a nuestra cabeza y, por último, en nuestros sentimientos y emociones. Y todo esto debemos hacerlo como observadores, lo vemos pasar, sin analizar, sin quedarnos enganchados en ello. Si esa emoción la identificamos y dejamos que corra, se irá diluyendo y va a desaparecer. Es muy importante que comencemos a darnos esa oportunidad”, concluyó la Dra. Olga Lasaga en la II Jornada de Calidad de Vida y Familia realizada en la Universidad del Pacífico.

miércoles, 13 de julio de 2016

Los riesgos de consumir café en exceso

En estos días de invierno, con temperaturas cercanas a los cero grados en la capital y debajo de la mínima en varias regiones del país, las bebidas calientes son una excelente alternativa para combatir el frío. Por eso, en esta época de año el café se vuelve la bebida estrella del momento y son muchos los que lo toman continuamente para aumentar su temperatura corporal y, al mismo tiempo, para activarse y mejorar su atención.

 

Según la Organización Internacional del Café, el consumo mundial de café durante el 2015 fue de 152,1 millones de sacos, lo que representa un aumento sólido respecto a las cifras del 2014 (150,3 millones). Además, se estima que al menos el 30% de la población mundial consume una vez al día una taza de café.

 

Pero, ¿es bueno beber tanto café? “El café es una bebida obtenida a partir de la infusión de granos de café tostados, la que se puede encontrar en diferentes formatos. Una de las principales características de esta bebida es ser utilizada como estimulante, para poder conseguir una mejor concentración, ya que actúa sobre el sistema nervioso central. Otra de las características beneficiosas del café es su alto aporte de antioxidantes, los cuales podrían ayudan a evitar daños en la salud cardiovascular”, indica Edmundo Rodríguez, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.

 

La relación entre el café (y su principal componente, la cafeína) y las enfermedades cardiovasculares no está claro. Mientras que unos estudios aseguran que constituye un riesgo, otros tantos afirman que incluso puede ser beneficioso. Lo cierto es que los médicos indican que su consumo puede provocar problemas de insomnio y de presión arterial.

 

El café no puede ser bebido por todos, ya que uno de los componentes principales es la cafeína, un compuesto activador del sistema nervioso central, la cual causa vasoconstricción en las arterias, aumentando significativamente la presión arterial. Además, el café está contraindicado para personas que sufren problemas al estómago, ya que es un irritante de la mucosa gástrica y también deben evitarlo personas que sufren de insomnio, ya que al ser un estimulante produce problemas para conciliar el sueño”, explica especialista.

 

Cuidado con las calorías

 

La clave estaría en la cantidad de café diaria que se consume. Según una encuesta elaborada por De’Longhi el año pasado, los chilenos consumen en promedio 2,5 tazas de café al día, de las cuales el 51% lo hace durante la mañana y el 74% de las veces en el hogar y en el trabajo.

 

“Estudios demuestran que consumir 300 ml de café al día (1 taza y media o 1 tazón) podría relacionarse con un efecto protector a la salud cardiovascular. No obstante, un consumo de 600 ml al día (3 tazas o 2 tazones) puede aumentar los daños en nuestro cuerpo”, advierte Rodríguez.

 

Hay muchos que abusan del efecto “despertador” del café y toman varias tasas al día, lo cual podría ser perjudicial para la salud. “Cuando una persona toma más café que el recomendado, se pueden producir los efectos de una intoxicación por cafeína, lo cual tiene síntomas como: confusión, dificultad respiratoria, vértigo, aumento de la sed, orina aumentada, latidos cardiacos irregulares, temblores, y además se pueden presentar malestares estomacales como dolor e inflamación gastrointestinal. Un exceso de café a largo plazo puede aumentar los riesgos de sufrir hipertensión arterial y tener triglicéridos altos”, advierte el nutricionista.

 

Otro punto a tomar en cuenta es la cantidad de calorías que aportan los diferentes tipos de cafés que se ofrecen en el mercado. Los distintos sabores y la leche que se utiliza determinan cuántas calorías entregan, las cuales pueden ir desde cero a 430 o más.

 

El café casi no aporta calorías, no obstante al ser saborizados las aumenta. Hay que tomar en cuenta que cada cucharadita de azúcar suma 20 kilocalorías y al agregar leche u otros saborizantes, como crema o chocolate, las calorías van aumentando”, apunta Edmundo Rodríguez, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.

 

Según los datos de una popular marca de cafés (Starbucks) en vasos de 355 cc, las cantidades de calorías son los siguientes:

 

Café expreso o americano: 0 kcal

Café cortado con leche descremada: 6,3 kcal

Café cortado con leche entera: 10,4 kcal

Café latte con leche descremada: 142 kcal

Café latte con leche entera: 220 kcal

Café cappuccino leche descremada: 72 kcal

Café cappuccino leche entera: 150 kcal

Café mocha descremado: 352 kcal

Café mocha con leche entera: 430 kcal

lunes, 11 de julio de 2016

Romper el silencio tras un abuso sexual

Fueron once años de abuso sexual cometido por su padrastro. Y tuvieron que pasar veinte años más para que la destacada atleta Érika Olivera se decidiera a sacar a la luz esta dura experiencia personal. Su confesión se produjo ad portas de participar de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, porque –según relató a Revista Sábado– ya no quería seguir cargando con una mentira acerca de los orígenes de sus éxitos deportivos.

 

Para la docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Ximena Montero, más allá de esas razones, esperar tanto tiempo tiene que ver con la dinámica propia del abuso, que es un síndrome secreto o “la ley del silencio”, como le llama Jorge Barudy en uno de sus libros acerca del maltrato y abuso sexual en la infancia. “Es algo que se vive en secreto y que es muy difícil de abrir. La mayor parte de las veces las víctimas se tardan mucho tiempo en develarlo. En ocasiones no logran hacerlo nunca o, lo que es peor, lo comunican y dada la negativa reacción familiar o de la comunidad, se retractan y callan nuevamente, con gran posibilidad de ser revictimizadas”, señala.

 

De hecho, tal como se supo en el caso de Olivera, el no tener buenos resultados al dar cuenta de esta verdad a su madre, puede que haya empujado a la niña Erika a seguir callando. “La reacción de la familia y/o de los cuidadores principales no abusadores es una de las variables más relevantes. Si la víctima cuenta con su apoyo y credibilidad, es posible comenzar la interrupción de la situación, la protección y el proceso de reparación. En caso de que la familia se alinee con el agresor o no apoye al niño víctima, lo expone nuevamente a un trauma o daño, es decir, a una nueva victimización”, indica la psicóloga.

 

La experta de la U. del Pacífico agrega que en ocasiones los niños refieren que han vivido más traumáticamente el rechazo o falta de credibilidad y protección de parte de sus cuidadores, que del abuso en sí mismo (sin minimizar este daño). “Es muy doloroso y devastador que los niños logren contar lo que han vivido y que quienes deberían protegerlos y ayudarlos, los abandonen o los descalifiquen desacreditando su relato. Este acto destruye aún más la seguridad, la confianza y la esperanza en lograr protección integral”, advierte.

 

Como el abuso sexual intrafamiliar es una dinámica altamente compleja, se requiere para su abordaje la intervención y apoyo a todo los involucrados. “Esto puede hacer la diferencia en que pueda existir una madre o padre que proteja al niño o niña, o que se convierta en cómplice o encubridor (con más o menos conciencia). De algún modo, la familia en su conjunto es víctima indirecta de quien abusa, y el buen tratamiento contribuye a que la víctima directa pueda contar con el apoyo de sus cercanos. Esto es vital para evitar nuevos daños y como recurso para la interrupción de la victimización, la protección y la reparación del daño”, acota la profesional.

 

La revelación de la deportista de elite fue acompañada de una denuncia ante la PDI, que puso sobre la mesa nuevamente el tema de la prescripción en 10 años de este tipo de delitos en Chile, por lo que quedaría sin sanción. Pero, ¿cómo sirve dar a conocer este duro episodio tanto tiempo después?

 

La develación es un acto central en la posibilidad de interrumpir la situación o de reparar su daño, a pesar de que esto haya dejado de ocurrir hace años. Es un paso relevante a la hora de salir de la dinámica atrapante del secreto. Posibilita contar con apoyo de otros, resignificar y reparar la experiencia y tener acceso a la justicia. También es un acto preventivo, puesto que la develación de un abuso puede ser la clave para evitar que la persona que abusa siga vulnerando a esa o a otras personas, dado que generalmente es una conducta repetitiva y compulsiva, por lo que suelen tener a más de una víctima”, finaliza la docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Ximena Montero.

 

Ojo con los videojuegos durante las vacaciones

Llegaron las vacaciones de invierno y serán dos semanas en que los niños podrán disfrutar de un merecido descanso y, ojalá, de mucha diversión. Sin embargo, el frío limita la posibilidad de entretenerse en espacios abiertos, por lo que jugar dentro de la casa se convierte para muchos en la única opción y, en este escenario, son los video juegos los que llevan la delantera en las preferencias de los más pequeños.

 

Hoy, con el nivel de sofisticación que tienen las tecnologías, los videojuegos son una alternativa que prácticamente no tiene competencia. ¿Qué resguardos deberían tomar los padres?

 

“Todo videojuego que se venda físicamente en una tienda tiene en la carátula una etiqueta que dice el grado de violencia que tiene el juego y a qué grupo etario está dirigido: videojuegos especialmente recomendados para niños y adolescentes, sin contenido objetable y no recomendado para menores de 8, 14 y 18 años”, comenta Gonzalo Lara, Jefe de Carrera de Animación Digital y Diseño de Videojuegos de la Universidad del Pacífico.

 

En el caso de los videojuegos online, el especialista recomienda que los padres activen el control parental para determinar a qué videojuegos su hijo puede acceder y jugar. “Además, en las compras online de videojuegos, al momento previo a pagar aparece el valor, el peso y la categoría de público al que está principalmente dirigido”, señala.

 

Sin embargo, Gonzalo Lara considera que más que fijarse en las indicaciones del juego, es importante que los padres pasen tiempo con sus hijos y que vean qué están jugando. “Si veo que el niño o niña tiene 5 años y está matando personas en el videojuego, hay un problema de quién lo compró, y que tampoco está supervisando qué se juega en su casa”, aclara.

 

Si bien se supone que existen juegos dirigidos especialmente a los niños y otros para adultos, el experto en videojuegos de la U. del Pacífico piensa que estas divisiones son más bien artificiales. “Hoy en día hay niños que, si bien no debiesen, tienen acceso a juegos de adultos. Y también tienes gente adulta que juega juegos pensados más para niños. ¿Por qué? Porque hay una diferenciación entre lo que es la estética del juego y la mecánica del juego. Creo que las líneas cada vez se están borrando más. Antes había una división de ‘videojuegos para mujeres y videojuegos para hombres’. Hoy eso ya no sirve, no se usa y es una tendencia que va a continuar; se van a ir borrando las barreras que en algún momento se formaron, más por razones artificiales de marketing que del espíritu del producto en sí”, explica Lara.

 

Sin embargo, el Jefe de Carrera de Animación Digital y Diseño de Videojuegos de la Universidad del Pacífico, promueve que los niños jueguen videojuegos con temáticas formativas. “Por ejemplo, de resolución de problemas, de puzzles, donde puedan desarrollar sus habilidades cognitivas”, precisa.

 

Algunos juegos recomendados por el experto son:

 

Thisissand: Juego gratuito para tablets, que convierte el dispositivo en un espacio para crear obras como si se estuviese trabajando con arena, permitiendo canalizar la creatividad y tiempos libres en un formato al que no muchos tienen acceso. Disponible en iTunes y Google Play.

unnamed

Animate Me! 3D Animation for Kids: App pensada para introducir a los niños en los principios de la animación, permite crear animaciones cortas en 3D, con una interfaz intuitiva para niños y que permite compartir en youtube las creaciones. Disponible en iTunes y Google Play.

screen640x640[1]

 

Minecraft: Es el juego que tomó al mundo por sorpresa hasta volverse una revolución, con más de 100 millones de copias vendidas a la fecha. Minecraft permite explorar los límites de la creatividad, en un universo que se puede recorrer libremente para buscar y recolectar bloques de materiales que se pueden ir combinando hasta crear verdaderas obras de arte, usando bloques con los elementos del juego: madera, metal, tierra y agua para crear barro, invitando a poner al límite la imaginación del jugador. Disponible en PC, consolas, iTunes y Google Play.

 

realms-banner.786a00a1843d[1]

Super Mario Maker: Nintendo puso a disposición de todos los usuarios de Wii U un completo creador de niveles de juegos de Mario. Super Mario Maker entrega todas las herramientas, desde estéticas hasta elementos de niveles, para poder crear el nivel de tus sueños, definiendo incluso si quieren que se vea con gráficas de Wii o una estética retro del Nintendo original, compartiendo los niveles con el mundo mediante la red online de Nintendo. Disponible sólo en Wii U.

Super_Mario_Maker_Artwork[1]

 

The Peanuts Movie: Snoopy’s Grand Adventure Game: Tomando el control de Snoopy, en este juego oficial de la reciente película que salió hace unos meses, deberemos rescatar a todos los amigos de Charlie Brown, quienes están atrapados en diferentes mundos de su propia imaginación, a través de diversos niveles en escenarios como junglas, templos o el espacio. Como pequeño dato adicional, este juego fue creado 100% en Chile por el estudio Behaviour Santiago. Disponible en Xbox One, PS4, Xbox 360, 3DS y Wii U.

2[1]

miércoles, 6 de julio de 2016

¿Cómo ayudar a un estudiante con problemas de rendimiento?

Advertir a tiempo problemas académicos y de rendimiento es imprescindible, ya que a los niños con dificultades de rendimiento se les produce un impacto a nivel de su autoestima y autoimagen. Así lo asegura la directora de la escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Carmen Gutiérrez, quien apunta que “en este sentido es importante que el problema se asuma desde la perspectiva de subsistemas y que el trabajo sea tanto con la familia como con el colegio y otros profesionales”.

 

Como recomendación, la especialista en Psicología del Desarrollo indica que lo primero que hay que realizar es un trabajo con las madres. “Hay que saber que en la mayoría de los hogares en este país es la mujer la que se ve enfrentada a estas situaciones, porque son ellas las que habitualmente están en las casas, más que los padres. Por lo tanto, las mamás lo asumen desde un sentimiento de culpa y además desde el sentimiento de fracaso personal. Por eso creo que es importante realizar un trabajo con ellas, para que asuman que los hijos son hijos y que no tienen por qué ser perfectos. Y que si tienen dificultades, tampoco es su culpa ni son ellas las causantes. Deben entender que hay una multiplicidad de factores que hace que las personas tengan un tipo de desarrollo”, aclara.

 

La profesional aconseja además para esas madres o padres, cuyos hijos pequeños tienen dificultades de aprendizaje o de rendimiento, la búsqueda de redes de apoyo que los ayuden a dimensionar esta dificultad  y desde ahí buscar otras opciones.

 

“Lo ideal es no quedarse solos. No asumirlo con la vergüenza desde el dolor, del castigo y la sanción social, sino que como una realidad y tratar de objetivarlo lo más posible. Ojalá una vez pasado el impacto, la frustración y la rabia, buscar entender qué, porqué, cuándo, dónde y desde dónde le pasa lo que le pasa al niño. Y este trabajo pasa por preguntarse, por ejemplo, ¿les pasará a otros niños? Porque efectivamente puede que haya muchas otras mamás que tengan un hijo, pariente o amigo cuyo hijo también tiene una dificultad por el estilo”, plantea Carmen Gutiérrez.

 

Pero, ¿es recomendable reforzar estudios en periodos de descanso, como son las próximas vacaciones de invierno? La directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico es partidaria de evitarlo. “Si el niño o adolescente tiene una dificultad relacionada a una habilidad poco desarrollada, no es bueno. Porque por ejemplo, si la dificultad de base es que hay una habilidad cognitiva, afectiva o comunicacional debilitada respecto a su grupo de edad, la simple práctica de hacer lo mismo no le ayudará a adquirir aquello que no ha adquirido. Si un niño tiene problemas de lectoescritura, no le ayudará a resolver el problema el hacer 40 copias de un poema”, aclara.

 

Es más, la psicóloga piensa que si bien depende del caso, esto será como un castigo. “Si hay una habilidad descendida, el obligarlo a hacer más será un castigo, lo que podría tener un impacto en la autoimagen, en la seguridad, en la motivación para aprender, en las ganas para superarse. Tendría más sentido si se pudiese hacer con el hijo una evaluación más completa y buscar algún tipo de solución”, aconseja.

 

Cualquier tipo de tratamiento que se realice, debe trabajarse a partir de la motivación. “Existe en los niños una capacidad básica por aprender y por ejercitar lo que van aprendiendo. Y lo que pasa con los niños con problemas de aprendizaje no es que no les guste aprender, sino que les frustra verse enfrentados una y otra vez, intentarlo e intentarlo y que no les resulte. Por eso finalmente evitan exponerse a la situación problemática, porque les genera un nivel de ansiedad y de temor muy grande. Lo que les pasa a los niños y adolescentes con dificultad real, es que hacen su mejor esfuerzo y no les resulta y lo único que les queda por pensar es lo peor de sí mismos”, advierte.

 

En este contexto, para volver a entusiasmarlos, la situación se debe afrontar de una manera integral. “Es súper importante mirarlo con perspectiva para poder determinar cuál es la dificultad real, la que a su vez hay que descomponerla en sus partes esenciales e ir superando etapas, planteando metas de a poco. Hay que descomponerla en sus factores para poder descubrir cuáles son los factores que están de por medio”, explica la docente de la Universidad del Pacífico.

 

Clave en esta tarea es el factor de la confianza. “Es uno de los elementos que más influyen en la solución, cuando uno como padre mantiene la confianza y fe en ellos para que puedan resolver y solucionar”, resalta Carmen Gutiérrez, quien plantea que muchas veces como padres nos equivocamos a pesar de las buenas intenciones. “Uno se equivoca porque pone el foco en la meta y reforzar ese logro, y no el proceso intermedio y los pequeños refuerzos”, precisa.

 

Tips para los padres

 

Si bien la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico cree que en psicología no hay mini recetas, sí hay algunas cosas básicas a tomar en cuenta y sobre las cuales hablan los conductistas:

 

  • Cuando le hablen al niño acerca de su comportamiento, refiéranse al comportamiento y no a la persona. No es lo mismo decirle “tienes la pieza desordenada”, que decirle “eres un desastre”. Por eso qué hay que cuidar, no etiquetar, ni catalogar ni rotular a la persona en sus capacidades.


 

  • Traten de descomponer el objetivo final en metas parciales y sub etapas. Y reforzar todos y cada uno de los intentos, esfuerzos y pequeños resultados, y no sólo los logros. Al mismo tiempo, es importante ir mostrando los avances con metas súper concretas y realistas, con evaluaciones de los resultados y retroalimentación del desempeño.


 

  • No mandar tareas para la casa en tiempo de vacaciones. Ya lo han pasado bastante mal y es tiempo de que se relajen y se descompriman un poco.

lunes, 4 de julio de 2016

El Bus ConCiencia puede estar en tu colegio gracias a Teachers TryScience

Una experiencia educativa única en Chile es la que tienen los profesores de la Región de Valparaíso, quienes son invitados por IBM y Fundación EcoScience a participar del concurso “Teachers TryScience – Bus ConCiencia 2016”, iniciativa que tiene como objetivo promover la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la indagación en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel de Enseñanza Básica.

 

Los docentes interesados en participar de este concurso deberán visitar la página web de IBM Teachers Tryscience teacherstryscience.org/es, seleccionar una de las actividades sugeridas, emplearla en una de sus clases de Ciencias Naturales y, luego, efectuar la postulación a través del formulario que encontrarán en la sección noticias del sitio ecoscience.org, el que debe ser enviado al correo electrónico info@ecoscience.org y/o mcolombres@ecoscience.org.

 

Se premiará a los dos primeros lugares, establecimientos que recibirán de manera gratuita la visita del Bus ConCiencia, el primer bus cientifico de Chile que ha ganado diferentes premios por su innovación en la educación de la ciencia. Los ganadores tendrán la posibilidad de aprender de ciencia de manera práctica y en formatos lúdicos, viviendo una experiencia enriquecedora en la que la Ciencia tiene un papel principal.

Teachers TryScience es un proyecto basado en un sitio web que tiene busca proporcionar a los docentes unidades didácticas gratuitas y atractivas, junto con recursos y estrategias diseñadas para llamar la atención de los alumnos por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

 

El plazo de recepción de las postulaciones vence este Miércoles 06 de Julio de 2016 a las 16:00 hrs, y los resultados serán comunicados vía email el día Miércoles 27 de Julio