1 Una de las características con las que solemos identificar el Bikram Yoga son las altaas temperaturas necesarias para su práctica, donde los cuartos se acondicionan para llegar hasta los 40 grados centígrados y hasta más, con un 40% de humedad esto hace que los movimientos sean más consientes y más fáciles de hacer. Pero es por ello también que se llega a confundir con una práctica de yoga conocida como el “Hot Yoga” o yoga caliente, donde los espacios llegan a alcanzar altas temperaturas pero no las suficientes. Sin embargo, el Hot Yoga no es más que Hatha o Vinyasa Flow Yoga hecho en un cuarto caliente. Los cuartos calientes de este yoga a menudo no son tan calientes como los cuartos donde se practica el Bikram Yoga, a los que el mismo Choudhury catalogó como "cámaras de tortura".
2 Cada clase de 90 minutos comienza con un ejercicio de respiración (pranayama) y va desde posturas de pie, posturas de equilibrio, antes de trasladarse al suelo a hacer posturas sentadas y estiramiento, un ejercicio de final de respiración (pranayama) y por último, la Postura del Cadáver o Savasana, donde el cuerpo permanece quieto, con los músculos completamente relajados. La actividad mental se reduce al mínimo y se profundiza la respiración. Los sentidos corporales se aíslan del entorno para caer en una completa relajación. Se dice que 10 minutos en Savasana baja la tensión arterial y produce un descanso similar a una noche de sueño.
3 Los seguidores del Bikram Yoga afirman que su práctica conlleva a muchos beneficios para la salud, incluyendo la eliminación de toxinas del cuerpo a través de la sudoración provocada, e incluso puede ayudar con la pérdida de peso. Además, afirman que las latas temperaturas mejoran el flujo sanguíneo y ayuda a oxigenar el tejido muscular, lo que puede hacer favorecer la flexibilidad. Diversos estudios han demostrado que la práctica regular de yoga puede ayudar a disminuir el dolor de espalda, ejercitar la mente, mejorar el estado de ánimo e incluso bajar la presión arterial. Sin embargo, ninguna investigación científica a gran escala ha respaldado los beneficios específicos de la práctica del Bikram Yoga. Las toxinas, por ejemplo, son normalmente expulsadas no por la sudoración, sino por el hígado y los riñones, y se eliminan a través de la micción o movimientos intestinales.
4 El Bikram Yoga puede presentar algunos peligros potenciales. El sudor excesivo involucrado en la práctica puede conducir a la deshidratación si no se bebe suficiente agua. Un estudio de 2012 en el British Medical Journal Case Reports describió a una mujer que desarrolló convulsiones y entró en coma después de perder mucha sal a través de la sudoración profusa en una clase de yoga Bikram. Y el aumento de la flexibilidad en realidad puede ser negativo si se abusa de ello, provocando tensiones y esguinces.
5 El Bikram Yoga puede no ser el estilo para ti si tiendes a deshidratarte fácilmente, ya que la mayoría instructores de Bikram Yoga no permiten a los estudiantes parar la clase para tomar y rehidratarse cada vez que quieran. Algunos establecen plazos para “descansos de agua” y así maximizar los resultados del entrenamiento. Finalmente es un entrenamiento que ciertamente tiene beneficios tanto físicos como mentales pero que no está indicado para todo tipo de personas. Toma tus previsiones y consulta con un especialista antes de iniciarte con el Bikram Yoga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario