Mostrando entradas con la etiqueta Hogar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hogar. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

¿Cómo ayudar a quienes necesitan apoyo en momentos de crisis?

Casi 300 mil hectáreas han sido arrasadas por los últimos incendios en Chile. Incluso se dice que es el más grande de la historia a nivel latinoamericano y uno de los más destructivos a nivel mundial.

 

Como sucede en toda tragedia, los afectados experimentan crisis que se pueden ver reflejadas en descompensaciones, alteraciones en el estado de ánimo y pérdida del sentido de la vida, entre otros. “La crisis es un estado de conmoción, de parálisis, en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Según algunos autores, esta sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas, provocando que la persona o la familia se encuentre ante un obstáculo que no puede superar por sus propios medios”, explica la psicóloga y docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, Susana Arancibia.



En el caso de las catástrofes, estás se definen como un siniestro de carácter global que afecta a toda la colectividad, incluidos los mecanismos de respuesta institucionales. “Sin lugar a duda nuestro país se encuentra en situación de catástrofe. El grado de gravedad de las situaciones está dado principalmente por el volumen de población afectada y su posible delimitación dentro de la comunidad, la duración en el tiempo del siniestro, la previsión del fenómeno y la afección a los mecanismos de ayuda institucionales”, indica.

 

Por lo mismo, la profesional afirma que “mientras más personas se movilicen en la ayuda psicosocial a otros, podemos aminorar los efectos de tal situación y ayudar a quienes se encuentran afectados a superar de mejor forma lo vivenciado”. Pero, ¿cómo se puede ayudar?

 

“Toda persona puede convertirse en un agente potenciador o ayudador de quienes están viviendo una crisis, y frente a los últimos acontecimientos resulta urgente y necesario que cada uno de nosotros se pueda transformar en un operador psico-social”, asegura.

 

En tal sentido, es importante comprender que la crisis la viven no sólo quienes lo perdieron todo, también aquellos que se han visto expuestos a tan dantesco escenario. “Están todas las personas que son parientes de estas familias, con quienes comparten recuerdos o experiencias de dichos lugares. Por otra parte, se encuentran las personas que de una u otra forma han asistido en la ayuda directa e indirecta de la crisis, concretamente Bomberos, Carabineros, trabajadores sociales, periodistas, personal de salud y personal municipal, entre muchos otros, quienes también están siendo afectados”, señala la psicóloga.

 

Para atender a las víctimas, hay que comprender cuáles son las distintas conductas que pueden experimentar aquellos que sufrieron en la catástrofe. Es así como se detectan tres grupos bien definidos. “Hay un primer grupo de personas que, por el grado de descompensación presentado desde un primer momento, manifiestan comportamientos que requieren atención psicológica y física inmediata”, advierte Susana Arancibia.



El segundo grupo, no necesita intervenciones psicológicas o farmacológicas, pues son capaces de recordar el hecho con un dolor intenso pero de carácter pasajero, sin alterar su estado de ánimo. “Son personas estables, donde el equilibrio psicológico previo, el transcurso del tiempo, la atención prestada a los requerimientos de la vida cotidiana y el apoyo familiar y social contribuyen muchas veces a digerir el trauma”, plantea la experta. Si bien estas personas no olvidan lo ocurrido, el hecho traumático no interfiere de forma negativa en su vida cotidiana.

 

Y en el tercer grupo de víctimas se encuentran aquellas atrapadas por el suceso sufrido. “No logran conciliar sus estados biológicos, tales como el sueño y el apetito, viven atormentadas con un sufrimiento constante, no controlan sus emociones ni sus pensamientos, en corto plazo se aíslan socialmente y se muestran incapaces de hacer frente a las exigencias de la vida cotidiana, adoptando a veces conductas contraproducentes, como beber en exceso, comer más o menos de la cuenta, automedicarse, estar pendientes obsesivamente de los noticiarios, etcétera”, señala la profesional docente de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

 

Susana Arancibia agrega que estas personas, al sentirse desbordadas, requieren una ayuda específica psicológica y, en algunos casos, también farmacológica. “Es importante entender que no se debe forzar a las personas a hablar cuando éstas no lo desean. A diferencia de otras intervenciones, en ocasiones las víctimas prefieren esforzarse por superar las dificultades por sí solas o con la ayuda de sus familiares y amigos más próximos. Es aquí donde la comunidad completa puede participar”, aconseja.

 

Algunos tips para ayudar

 

La psicóloga señala que las personas pueden transformarse en operadores sociales siguiendo tres pasos básicos:

 

1.- El primer paso es la creación de una relación de confianza. Para esto se requiere de una escucha empática, que permita a la persona expresar con plena libertad sus sentimientos y pensamientos. Lo importante es lo que la persona manifiesta, no lo que los operadores pensemos. No es el momento de cuestionar lo que está planteando. Esta conversación permite al mismo tiempo identificar los recursos personales del sujeto y el apoyo social con que cuenta.

 

2.- La fase Intermedia se basa en lo que las personas suelen realizar espontáneamente para resolver una crisis.

*En una primera instancia, el interventor puede ayudarlo a encontrar las conductas que ha sabido utilizar en el pasado y que, retomadas, podrán responder a la situación actual. El segundo paso consiste en centrarse en la situación.

*Una vez que la tensión emocional ha disminuido, la persona que ayuda se concentra con la persona en lo que el problema plantea aquí y ahora.

* El tercer paso es intentar que la persona vea su situación de la forma más realista posible. Para esto se aconseja que el interventor promueva la participación de la persona respecto de las posibles alternativas a desarrollar frente al problema, idealmente más de una alternativa

* En el último paso de esta fase, lo importante es empezar a pensar soluciones para cada problema. También permite búsqueda de ayuda concreta, sea en las redes sociales, familia, amigos etc., así como aprovechar la asistencia mutua que se puede dar entre los grupos afectados. "El punto fuerte de la red de ayuda mutua es que permite observar cómo otro ha hecho frente al problema e identificarse con una persona que proporciona, con un modelo de rol, la esperanza y la información necesaria"

 

3.- Fin de la Intervención. La intervención  finaliza cuando el objetivo haya sido alcanzado, es decir cuando la persona es capaz de retomar el control de lo sucedido, tomar decisiones y conducir por ella misma su propio proceso.

 

jueves, 19 de enero de 2017

EVITE MULTAS POR TRANSPORTAR A SU MASCOTA SIN JAULA

La Ley de Tránsito prohíbe el transporte de animales domésticos en los asientos delanteros de los vehículos y establece que cuando éstos son transportados en la parte trasera de vehículos abiertos, deberán ir suficientemente asegurados en jaulas.

Multas desde 0,2 hasta 0,5 UTM -$20.000 aproximadamente- se pueden aplicar a quienes conduzcan un automóvil transportando una mascota en el asiento delantero o bien libre en la parte trasera de una camioneta.



Para evitar costosas multas y asegurar la vida de los ocupantes al interior del Vehículo  Patricio Moreno, veterinario de Mascotas Online que el traslado más seguro de la mascota es en una jaula de transporte en el asiento trasero, y algunas jaulas traen dispositivos para engancharlas al cinturón de seguridad.. “Una escena muy común es observar a las mascotas asomarse por la ventanilla del vehículo provocando la distracción del conductor y posibles accidentes; en una colisión a 100 km por hora un perro de 20 kilos multiplica su peso por 30 y puede golpear un objeto o a una persona como si pesara 600 kilos, transformándose en un proyectil. Además, una frenada brusca puede alterar a la mascota y provocar alguna reacción violenta”,

 

Existen jaulas especializadas para cada tamaño de animal, las que pueden tener una capacidad desde 5 hasta 50 kilos, para transportar desde Chihuahuas, Poodles y Cocker, hasta Bóxer, Doberman, San Bernardo y Rottweiler. También existen jaulas con bebederos y accesorios adicionales como las jaulas transportino Gulliver, que pueden encontrarse en supermercados Jumbo, Líder, Homecenter Sodimac, Easy, etc.



Tips para que tu mascota tenga un viaje placentero en auto

Ofrécele solo agua antes de salir. A fin de evitar vómitos y mareos NO le des de comer horas antes de salir, un poco de agua será suficiente para el viaje.

Si tu perro es propenso al mareo. Consulta con tu veterinario ya que te podrá recetar alguna pastilla antimareo y si es muy nervioso, podrá recetarte algún tranquilizante como el pacifor que la mantenga calmado durante el viaje, en estos casos es aconsejable tener a una persona cerca que lo acaricie y lo calme.

Durante un viaje largo. Si son muchas horas de viaje, procura hacer paradas para que tu perro pueda bajar a tomar agua, estirarse y hacer sus necesidades en ese momento deberás extremar los cuidados para evitar accidentes. Asegúrate de colocarle la correa antes de bajar del vehículo.

Protege el asiento con una manta, toalla o cobija. Siempre es aconsejable colocarle una manta de tela en el asiento que ocupa.

No dejes a tu perro solo en el carro. Durante las paradas, nunca lo dejes solo dentro del auto , sobre todo en zonas con altas temperaturas. El resultado puede ser mortal.

viernes, 6 de enero de 2017

En verano nuestro jardín no está de vacaciones

Los días soleados de verano nos permiten estar al aire libre, gozar del jardín de nuestras casas y estar contacto con la naturaleza. Sin embargo, el jardín requiere de algunos cuidados propios de esta época. “Se recomiendan métodos de control de plagas y enfermedades que aparecen con las condiciones atmosféricas imperantes”, señala la secretaria de estudios de la carrera de Agronomía de la Universidad del Pacífico, Carmen Gloria Pizarro, como consejo previo antes de salir de vacaciones.

 

Pero antes de este trabajo, la experta recomienda la preparación del suelo. “Tanto en la huerta como en el jardín ornamental, los diferentes cultivos y especies pueden sufrir con la compactación del suelo. Así es que se lo debe airear por escarda frecuente entre las filas y alrededor de las plantas”, explica.

 

El paso a paso para mantener nuestro jardín en verano es el siguiente:

 

  1. Escardado: Consiste en escarbar la tierra a una profundidad de 2 a 3 centímetros aproximadamente, y un poco más profundo en macizos y platabandas. Se debe ayudar de una herramienta llamada azada o rasqueta, que consiste en tres garras unidas a un mango. Es pequeña, pero muy apropiada para esta labor. Esto debe hacerse al principio del cultivo y luego de cada riego, y en lluvias como la de este lunes 26 de diciembre, aprovechar esa humedad para realizarlo.


Esta aireación del suelo y destrucción de la corteza tiene muchos beneficios, ya que permite el desarrollo de lombrices que no proliferan en suelos compactados, ni secos, ni anegados. Esta labor también sirve para eliminar malezas que compiten con el espacio, el agua y nutrientes de nuestras plantas.



  1. Acolchado o Mulch: Se debe realizar una cobertura de la tierra con paja picada o corteza fragmentada; también se pueden utilizar cáscaras de nuez. Esta cobertura promueve la vida microbiana del suelo e impide la germinación de malezas. Se recomienda no dejar como mulch o cobertura los cortes de hierbas, pues esto promueve la aparición de babosas.




  1. Aporcado: Acción para llenar la tierra alrededor de los cuellos de algunas plantas, especialmente para papas, repollo, zanahorias, porotos y arvejas. Esto evita el desarrollo de collares de fijación plagas.




 

domingo, 1 de enero de 2017

Nuestra letra nos delata

“El ser humano es un todo y su firma forma parte de ese todo, siendo lo más espontáneo que presenta el individuo en su escrito, debido a que creamos nuestra primera firma a los dieciocho años, como una primera muestra de nuestra responsabilidad social”, comenta Paula Cerda, Perito Calígrafo y Grafológico que es Profesora del Taller de Grafología de la Universidad del Pacífico, el cual se dictará durante enero.

 

La especialista, quien dentro de su amplio currículum es Profesora de Neuroescritura, Educadora de Párvulos (PUC) y actual estudiante de Psicología en la U. del Pacífico, agrega que “la elección de nuestra firma no es un hecho aislado, forma parte de nuestra historia. No es lo mismo escribir la firma con nombre y apellido o representarla a través de una rúbrica, una acción que por lo general vemos históricamente en la firma de los hombres, quienes hasta hace unos años debían esconder sus emociones frente a la sociedad”.

 

Para la grafóloga, saber este tipo de análisis también puede ayudarnos a conocernos mejor. “El acto de escribir no es un hecho al azar, sino que es el resultado de la interrelación de todas las áreas corticales del cerebro, y la escritura es única e irrepetible en cada uno de nosotros, lo que habla de nuestra historia, de lo que somos, de nuestras cualidades, intenciones y sentimientos”, asegura.

 

Es por ese motivo que en sus talleres en la U. del Pacífico invita a los participantes a escribir unas cuantas líneas para confirmar que nada es al azar, incluso la ubicación de la firma en la hoja de papel o el uso o no uso de márgenes. “Lo escrito es importante, tanto como lo no escrito. Los márgenes dan cuenta de nuestros niveles de autorregulación, de autocontrol, hablan de las normas, y éstas son impuestas a medida que crecemos, incluso antes de entrar al colegio. Al mismo tiempo que nos enseñaron a controlar esfínteres, a usar la cuchara, se nos condujo a dibujar en una hoja de papel y no sobre las murallas. La enseñanza escolar a través de la escritura nos va modelando, enseñando a vivir en sociedad”, comenta.

 

Qué dicen las formas y los espacios

 

Paula Cerda señala que un elemento clave para este análisis es la teoría espacial del psiquiatra suizo, filósofo y fundador de la Sociedad Suiza de Grafología, Max Pulver, quien plantea que lo de arriba se relaciona al idealismo, espiritualidad e intelecto; lo de abajo a lo biológico, el disfrute, la sexualidad, el trabajo, la materia, vale decir, con la supervivencia de la especie; lo que va a la izquierda, a la madre, al pasado, a lo íntimo; y la derecha, al futuro, el devenir, la socialización, la extroversión y, el padre, entre otros.

 

Del mismo modo, las formas de los símbolos son reflejo de la personalidad. “El psicólogo alemán, Ehrig Wartegg, basándose en la proyectividad simbólica y arquetípica del psicoanálisis, concluyó, tras experimentados estudios, que toda expresión gráfica (letras, formas, dibujos) proyectada en un campo gráfico está compuesta por figuras geométricas simples: la recta, curva, ángulo y punto. Identificó, de cada una de las figuras, un trasfondo que podría ser extrapolado simbólicamente a la conducta, sosteniendo que si un individuo manifiesta espontáneamente predilección especial por alguna de estas formas, estaría proyectando una faceta actitudinal personal”, explica.

 
¿Sabía Ud. que su firma puede retratar su personalidad casi por completo? Especialista en grafología da algunas luces sobre cómo la escritura con curvas, la presión del lápiz o la dirección en que se inclinan las letras, pueden identificar tendencias conductuales.

 

Por ejemplo, la especialista dice que un cuerpo de texto con letras que se inclinan a la derecha, indica una mirada al futuro, que puede confirmarse al momento de sellar el texto con la ubicación de la firma también en el espacio derecho. “Cada gesto, cada forma, cada elección que hacemos al escribir, da cuenta de un individuo en particular”, sostiene.

 

Lo mismo pasa con cada palabra y letra, que al analizarlas en detalle muestran microgestos semejantes. “Por ejemplo, la cursiva es la que nos muestra la espontaneidad, y el uso de la letra script o la imprenta da cuenta de máscaras sociales y de cómo te enfrentas al mundo”, aclara la experta.

 

También en el estudio grafológico se analiza el uso de rectas, curvas, ángulos, puntos y círculos, y se sopesan las tendencias en su utilización. Así, por ejemplo, la experta plantea que si hay mayoría de rectas, señala claridad, lo lógico, la capacidad de síntesis, eficiencia y concreción. Al contrario, lo curvo nos muestra cordialidad y adaptación al cambio.

 

Los ángulos, por su parte, pueden dar cuenta de niveles de impulsividad, de intransigencia, pero también de disciplina, perseverancia y claridad: “Muestran los límites, la intolerancia, el cambio drástico de dirección y firmeza, pero muy necesarios para la toma de decisiones”, acota.

 

Los puntos muestran los niveles de seguridad e inseguridad. “Son el detalle y la búsqueda de seguridad y, aunque sea una mínima expresión gráfica, demuestran los niveles de atención y aplicación”, precisa.

 

Finalmente, los círculos son la estructura del ego. “Su uso da cuenta de creatividad, afectividad, emocionalidad y contención. Por eso que dejar círculos abiertos muestra cierta vulnerabilidad, dependiendo de la dirección de su apertura; lo mismo que remarcar el cierre de los mismos en ciertas zonas, nos dirá el grado de protección que damos a ciertos aspectos de la vida, lo que es fundamental a la hora de reforzar a nuestros niños a través de la escritura a un fortalecimiento de su estructura yoica”, concluye la profesora de Grafología de la Universidad del Pacífico.

 

 

 

DATOS DEL TALLER

INICIO: Martes 3 de enero 2017

HORARIO Y LUGAR: Martes de 10:00 a 13:30 hrs. (5 sesiones, 1 vez a la semana)

VALOR POR PARTICIPANTE: 45.000 (mínimo 5 participantes)

UBICACIÓN: Departamento de Extensión Artístico-Cultural de la Universidad del Pacífico

Av. Las Condes 11.271 (espacio San Damián), Las Condes.

Santiago – Región Metropolitana

E-mail: tallerescultura@upacifico.cl  o también con paulacerda@gmail.com

¿Por qué creemos en los horóscopos y predicciones?

En la última página de la revista o del diario se ubica una de las secciones más buscadas: el horóscopo. En ese espacio, un astrólogo le asigna a cada uno de los doce signos zodiacales una predicción de lo que le va a pasar durante el día o la semana. La gente cree en ello y suele seguir sus recomendaciones. ¿Por qué creemos en el horóscopo?

 

“Creemos en el horóscopo porque es una manera que tenemos los seres humanos de intentar poner orden en el caos. Es una forma de querer anticiparse a lo que viene y, en ocasiones, de querer controlarlo. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido prever lo que va a suceder y para eso ha consultado a astrólogos”, explica Juan Carlos Saumont, psicólogo, astrólogo y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

 

La necesidad de saber qué va a pasar en un futuro ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos y perdura hasta hoy. Aunque los científicos critican permanentemente el horóscopo, la gente continúa incólume comprando predicciones para el 2017. “La creencia en el horóscopo y predicciones se sustenta en una intuición ligada a una concepción mítica de la realidad, en la cual se ve el tiempo de una manera cíclica. Esto referido a los ciclos de la naturaleza (las estaciones del año) y cómo esos ciclos resuenan de manera simbólica en el ser humano (los signos del zodíaco)”, señala Saumont, quien también es académico del Diplomado en Psicología Transpersonal Psicodinámicas Florales y Astrológicas de la U. del Pacífico.
 

Se acerca el nuevo año y las predicciones abundan por todos lados. Así, parece que el futuro puede estar escrito en la revista del kiosco más cercano. Un psicólogo y astrólogo explica por qué creemos en ello y cuál es la corriente actual.

 

 

Cada vez es mayor la cantidad de gente que dice no creer en los signos zodiacales ni en las predicciones, argumentando que las descripciones son generales y no es posible que lo mismo le pase a tantas personas a la vez. En 1948, el psicólogo Bertram R. Forer hizo un experimento que concluyó que la mayoría de las personas aceptaba descripciones vagas (que frecuentemente aparecen en horóscopos) como personales y acertadas.

 

“El efecto Forer o falacia de validación personal es una suerte de sesgo cognitivo que plantea que  las personas tienden a dar su aprobación a aquellas descripciones personológicas que supuestamente han sido realizadas para ellos, pero que de verdad sólo muestran detalles muy indeterminados que podrían ser aplicados a un gran número de personas. Esto puede suceder en relación al horóscopo de diarios y/o revistas que es más generalista, en donde las personas se identifican con los atributos de un signo solar que da descripciones de un gran número de personas, pero no da cuenta de la singularidad de un sujeto. Pero hoy en día hay una apuesta de astrología más profunda”, afirma el docente.

 

La nueva corriente: astrología psicológica

 

La astrología también ha evolucionado y hoy existe una nueva corriente que aborda el tema de una manera más profunda. “La apuesta actual es distinta del horóscopo de los diarios y las revistas, ya que se enfoca en cómo el hombre puede sintonizarse mejor con ciertos ciclos naturales o planetarios que están más allá de su control y de su dominio, ligándolo con una perspectiva más trascendente”, asegura el psicólogo y astrólogo Juan Carlos Saumont.

 

Según la astrología, el día, la hora y el año en que naciste puede influir en tu futuro, ya que el ser humano sería afectado por los ciclos de la naturaleza y el universo. “Desde una perspectiva mítica, todo lo que nace en un cierto momento contiene, como potencialidad, la energética de ese momento y por eso se han trazado desde tiempos remotos cartas astrales que permiten prever cómo el ser humano resuena con esos ciclos, que van más allá de su control, para poder sintonizar con ellos”, asegura el académico de la Universidad del Pacífico.

 

Más allá de predecir la influencia de los planetas o el futuro cercano, la astrología psicológica busca la mejor adaptación del ser humano a los ciclos naturales de universo. “La astrología actual, que es predominantemente psicológica, no pretende controlar o predecir lo que va a pasar, sino que está más centrada en una dimensión espiritual de la transformación del sujeto, quien está implicado en lo que sucede a nivel planetario de manera activa, en tanto seamos capaces de identificarnos psicológicamente con ciertas energéticas o bien rechazarlas. Ahí el sujeto no es un objeto del destino ni de los astros, sino que tiene una cierta libertad de elección y responsabilidad en sus propias construcciones”, desglosa el experto.

 

Por lo tanto, el cambio y la adaptación son procesos fundamentales para la astrología psicológica, la cual tiene un enfoque más profundo y privilegia una visión más individual. “A diferencia del horóscopo de los diarios o las revistas, la astrología psicológica (que trabaja con la carta natal) más que validar el que tú sigas siendo el mismo y/o controlar el futuro, busca acceder a ciertos puntos que permiten la transformación del sujeto a partir de ciertas experiencias que uno vive con los otros. Por lo tanto, este tipo actual de astrología requiere de una entrevista y de un trabajo psicoterapéutico con el consultante. El signo solar es sólo un factor entre otros, que no da cuenta por sí solo de todo lo que un sujeto es o no es capaz de expresar como potencialidad. Es por esto que se va requerir identificar otros elementos presentes en el mapa natal de una manera dialogada”, señala Saumont.

 

Así, el trabajo personalizado es clave. “El trabajar con el sujeto permite rastrear puntos de identificación y/o resistencia que sólo se pueden evaluar en una conversación, en donde el individuo se implica y no es un mero observador externo de los eventos que ‘le pasan’, como lo pensaría una perspectiva más determinista”, concluye Juan Carlos Saumont, Magíster en Psicología Clínica y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

viernes, 23 de diciembre de 2016

5 cosas que debes tener en cuenta si serás la anfitriona esta Navidad

Si este año te tocó el gran honor de organizar la cena de Navidad, puede que estés un poco estresada con los preparativos. Pero esta fecha es para disfrutar, así que queremos ayudarte a organizar de la mejor forma posible tu noche especial de Navidad. Hay varias cosas que debes tomar en cuenta si serás la anfitriona en esta fiesta tan esperada por todos, y algunas de ellas de las detallamos a continuación.



Los invitados

Primeramente si se trata de una reunión de familiares y amigos debes tener en cuenta la cantidad de personas que razonablemente puedes invitar a casa. Seguido deberás hacer una selección previa de los amigos que llegarán a compartir con el resto de tu familia, es decir, la intención es pasar un rato ameno y divertido, por eso procura que los amigos que invites tengan más o menos el mismo carisma, la misma energía e interés por pasar una noche genial, que el resto de los invitados. Hecha la lista e invitados oportunamente comienzan los preparativos para la velada.

 

La decoración y la mesa para comer

La decoración es muy importante para tu fiesta de Navidad. En esta época los colores verde, rojo y blanco son los protagonistas, pero tampoco se trata de sobrecargar cada rincón de tu casa con elementos alusivos a la Navidad. Menos es más y en este caso también aplica, sobre todo para decorar la mesa navideña. Las velas juegan un papel muy importante en estos casos, sin embargo también debes estar atenta a la cantidad de niños que asistirán a tu cena, pues podría ser peligroso y jugarte una mala pasada. Procura preparar cada detalle antes de llegar los invitados, incluso la mesa y la distribución de tus invitados en ellas, es decir, asigna previamente un asiento para cada persona. En el caso de los niños lo mejor será tener una mesa alternativa más pequeña y adecuada al tamaño de ellos, donde coman tranquilamente mientras sus padres disfrutan de la comida en la mesa principal.

 

La comida

El hecho de que seas la anfitriona en estas navidades no significa que toda la comida esté a tu cargo, bien sea cocinarla o comprarla, la cuestión es que delegar funciones en cuanto el menú navideño se refiere es muy importante y te quitará un gran peso de encima. Pero obviamente dentro de los preparativos de la noche de Navidad entra la comida y tú como anfitriona deberás velar porque todo esté a tiempo y adecuado para los paladares de cada uno, verifica si alguien sufre de alergia a algunos de los ingredientes. Sé conciente de la cantidad de comida a realizar, que si bien es mejor que sobre a que falte, la idea tampoco es alimentar a un batallón de personas, o al menos no es lo más común. Realiza un menú, escríbelo, incluso puedes hacer pequeñas tarjetas con el menú impreso lo que le dará una idea a los invitados de qué sabores esperar durante la noche. Otra opción, es el buffet, en lugar de sentarse todos a la mesa esperando a ser servidos, podrías colocar las comidas principales en una mesa larga y que cada invitado se vaya sirviendo a su gusto.

 

La bebida

Es si se quiere, una de las cosas más importantes de la noche, pues la bebida le dará un tono más alegre y ameno a tu reunión. Escoge entre las preferencias de los invitados, sin irnos a gustos muy sofisticados, y trata de complacer la inclinación por bebidas que cada uno tenga. Por ejemplo, el champaña es infaltable en este tipo de fiesta pero no es del agrado de todos, entonces hazte con otras opciones como whisky, cerveza, vino y cócteles dulces, estos siempre resultan ser del agrado más de las féminas que de los hombres pero sin duda, son infaltables para esta velada.

 

El tiempo

Este es un elemento que poco nos alcanza en estas fechas pues nos creemos toda una “super woman” y queremos hacer de todo nosotras mismas. Haz un calendario, no sólo con las asignaciones que tienes que hacer cada día estos últimos momentos antes de Navidad, sino también por horas, de esta forma maximizas el tiempo que inviertes en cada cosa. Para la cena de Navidad procura preparar todo con antelación, no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Uno de los secretos de una fiesta exitosa es la interacción constante que el anfitrión pueda tener con sus invitados, desde el momento de la bienvenida. Así que prepara las cosas con tiempo para que el estrés no te invada, y estés disponible, con tu mente y tu corazón allí en ese momento inolvidable que cada año compartimos con familia y amigos especiales, y que sin duda debemos saber disfrutar.

jueves, 22 de diciembre de 2016

6 consejos para organizar una perfecta cena de Navidad

No importa si celebras la cena navideña en Nochebuena o el día de Navidad, en cualquiera de los casos esta debe ser una instancia de alegría y felicidad, pues a esta cena suele acudir todas las personas importantes en tu vida, principalmente familia y en ocasiones amigos que se reúnen no sólo para deleitar sus paladares sino también para intercambiar regalos, sonrisas, anécdotas, en fin, todo un espectáculo de cariño y buenas vibras, pero que no siempre resulta igual de encantador para los anfitriones sobre todo si eres la encargada de cocinar y de preparar todos los detalles de esta reunión. Con la intensión de que la cena de Navidad no se convierta en tu principal fuente de estrés te traemos algunos consejos para que esta sea perfecta.

 

1 La planificación es importante para que tu cena de Navidad sea todo un éxito. Empieza por planificar el menú y compra los ingredientes con tiempo, asegúrate de que conoces las preferencias de tus invitados, es decir, si hay algún vegetariano o vegano, un alérgico a alguno de los ingredientes que tienes en mente, y luego anota cada uno de los platos que deseas preparar y lista con los ingredientes procede a cocinar al menos 12 horas antes de la hora indicada, si es posible adelanta algunas cosas desde el día anterior, de tal forma que termines de cocinar mucho antes que los invitados lleguen, estés relajada, te tomes tu tiempo para arreglarte y ponerte linda sin terminar cansada.

 

2 Prepara platos que ya hayas preparado con anterioridad, por lo menos una o dos veces antes del gran evento. Si estás acostumbrada a cocinar esa famosa carne o ensalada, practica hacerla en un tamaño más grande, digno de una gran fiesta (ya que a veces el volumen puede afectar el tiempo de cocción). Si estás decidida a impresionar a los comensales con un nuevo plato, no te arriesgues y prueba hacerlo al menos unas semanas antes.

 

3 Cocina de forma inteligente. No te vuelvas loca cocinando un montón de cosas tratando de complacer a todo el mundo. Ajusta tus platos de tal forma que sean adecuados para todos y cocina en cantidades grandes, evitando recetas en las que debes estar revolviendo constantemente o que tienes que trabajar por porciones individuales, todo a una misma olla como sopas o guisos, y preferiblemente al horno, como cerdo, pavo o pollo, metido esto al horno tendrás tiempo para adelantar en otras cosas importantes.

 

4 Comprueba tu inventario con antelación. Asegúrate de tener todos los accesorios necesarios (platos llanos y hondos, copas de vino, platos adicionales, tenedores de postre, etc.) preferiblemente el fin de semana antes de la fiesta para que no pierdas tiempo valioso comprando a última hora o peor aún, que te des cuenta que necesitabas cosas ya cuando todos están en la mesa listos para comer. Asegúrate de tener todo bien contabilizado y limpio. Y lo mismo se recomienda con los ingredientes a utilizar antes de cocinar.

 

5 No te creas ni quieras ser la “todopoderosa”, lo mejor será delegar funciones y aceptar ayuda extra. Incluso, podrías aceptar que otros invitados lleven algunos de los platos previstos. Este tipo de fiestas resulta ser de las más gratas pues los diferentes sabores y las diferentes formas de preparar incluso el mismo plato serán de gran agrado para todos los invitados. Y nada mejor que la cena de Navidad para involucrar a toda la familia, especialmente a los niños. 

 

6 Sé flexible con tus ideas, no te encasilles únicamente en algo, pues si no sale como deseabas no significa que sea malo. Del mismo modo trata de mantener la calma y cocina con amor, pues este es el ingredientes especial que hará de tu cena una de las más memorables. Como estrategia adicional, te recomendamos que no dejes acumular los implementos de cocinas sucios en el lavaplatos pues esto ya será una forma de elevar tu estrés. Ve limpiando en la medida que vas cocinando, es una de las funciones que puedes delegar.

Finalmente recuerda que no se trata de que cada detalle sea perfecto, se trata principalmente de compartir en familia y disfrutar no sólo de la comida sino también de la buena compañía.

martes, 20 de diciembre de 2016

10 accesorios de decoración navideños que puedes hacer en casa

N o hay una mejor manera para decorar en Navidad que compartir con tus hijos o en familia la creación de pequeños accesorios manuales que le den un toque encantador a tu estilo navideño. Por eso hoy te traemos 10 ideas de accesorios decorativos navideños fáciles de hacer y con los que, incluso, puedes reciclar. Esta es una época oportuna para ponernos creativas y despertar la imaginación. Así que, ¡No esperes más y ponte manos a la obra!

 

1 Para hacer esta corona navideña sólo necesitarás una percha de alambre y bolas de Navidad de diferentes tamaño, el resultado será maravilloso, y el esfuerzo mínimo, pues realmente es muy fácil de realizar. Ideal para hacerla con los niños de la casa.



 

2 Estas estrellitas perfectamente pueden decorar una pared o un árbol navideño, incluso, las puedes colgar en las ventanas. Necesitarás hilos de colores, dibujar o imprimir la estrella en papel y sobre una superficie de plumavit marcar con un alfiler cada ángulo de la estrella. Seguidamente coloca suficiente cantidad de hilo en tus manos y llévalo a un envase con cola o pegamento escolar blanco y un poco de agua, moja el hilo y procede a hacer la forma de la estrella a través de los alfileres de tal forma que cuando el pegamento seque la estrella esté rígida y lista para usar donde prefieras.



 

3 La siguiente creación son unos gorritos navideños ideales para tu árbol, son muy fáciles de realizar, sólo necesitas hilo para tejer del color de tu preferencia y un tubo vacío de cartón.



 

4 En cartulina negra traza dibujos de casa y árboles, tratando de imitar un paisaje navideño. Si no eres muy diestra dibujando hazte con una plantilla que puedas imprimir y pasar a la cartulina, mide un envase de vidrio y recorta de tal forma que lo rodee completamente, tal cual como ves en la foto. Coloca una vela en el interior y verás una mágica creación.



 

5 Este sin duda es una de las formas más sencillas de decorar a tono con la Navidad, aunque no deja de ser muy llamativo y bonito. Hazte con unos envases más o menos grandes de vidrios, floreros o un bol, y coloca dentro bolas de navidad, pinas navideñas o musgo y complementa con pequeñas luces blancas.



 

6 No, no se trata de tener fuego dentro de tu casa, es más bien simular una fogata para dejarnos cautivar del espíritu navideño.



 

7 Las velas son importantes para crear el ambiente navideño deseado. Basta con colocar algunos envases de vidrio con agua, algunas ramitas o frutas y dejar flotar las velas sobre ellos.



 

8 Si eres de las que decora absolutamente todo durante Navidad, entonces esta idea te encantará. Puedes crear un mono o muñeco de nievo en la cualquier puerta, hasta en la de tu refrigerador, sólo necesitaras cartulina, adhesivo, y cinta de colores adherente para el detalle de la bufanda, aunque puedes simplemente seguir usando papeles de colores.



 

9 Dale un toque navideño a tus ventanas con estos copos de nieve hechos con silicona que, aunque estemos en pleno verano en el hemisferio sur, es imposible no identificarnos con una blanca Navidad.



 

10 Y si te gusta pintar y ya tienes preparada tus pinturas de acrílico, esta idea es genial. Se trata de pintar tus cucharas de madera e incluso las de acero o aluminio y darles el uso que mejor prefieras, es que hasta como adorno en el arbolito te pueden servir.



 

martes, 13 de diciembre de 2016

5 ideas para decorar tu árbol de navidad

La decoración del árbol de navidad es una tradición que se lleva a cabo para la época navideña en casi todo el mundo. No importa el tamaño, los colores o la forma, lo más importante es su significado. Y aunque el origen del árbol de navidad se remonta a la era romana con la decoración de hojas de laurel en medio del invierno para honrar al emperador, la tradición fue adaptándose a cada cultura e incluso a cada familia, pues de seguro para cada una de nosotras el árbol de navidad en nuestro hogar tiene un especial significado. Encuentra inspiración con estas ideas para decorar la pieza central de tu decoración navideña.

 

1 Esta idea es genial y divertida, sobretodo si tienes niños. Este árbol de navidad está decorado con tarjetas navideñas y esta es la parte que les gusta a los más pequeños de casa. Se trata de cartas al vejito pascuero tanto de los niños como de los adultos, de amigos y familiares que celebrarán junto a tu árbol la llegada de la navidad. Para colgarlas nada más “vintage” que hilo de soga y unas pinzas de madera.



 

2 Esta idea es clásica, pero también diferente al resto de las decoraciones que acostumbramos ver en estas fechas. La colocación vertical de las cintas hace la diferencia, además de los colores, donde resalta el rojo, el plateado y el dorado de las bolas de navidad, unas flores navideñas secas, estrellas y campanas platinadas. Recuerda que los regalos debajo del árbol también lo hacen lucir atractivo y hace que destaque sobre el resto de la decoración.



 

3 Pero si lo tuyo es la decoración “vintage”, entonces esta idea te encantará. Olvídate de los grandes árboles que llegan hasta el techo, recuerda que una de las premisas de este estilo es, “menos es más”, así que opta por un pequeño arbusto que puedes colocar sobre una mesa y nada mejor que usar como base una lata avejentada de galletas, los ornamentos le darán el toque final, si estos son realmente antiguos mucho mejor.



 

4 El azul está de moda, en todos sus tonos y presentaciones, por eso esta idea en color turquesa nos encanta. Compleméntalo con lindos ornamentos en color plateado, blanco o dorado, y pequeños detalles como el papel de regalo, un chal a tono con el árbol sobre el mueble más próximo y el resto de tu decoración con toques turquesa.



 

5 Pero si eres de las que no puede decidirse por un color en especial para que sea el centro de la decoración navideña, ¡no hay problema! Un árbol navideño arco iris, esta es la mejor opción para ti. En este caso intervienen los colores morado, azul rey, verde, amarillo limón, naranja y rojo. El secreto es colocarlos de tal forma que se note el degradado entre cada tono.



 

lunes, 12 de diciembre de 2016

6 formas de incluir el azul en tu decoración

El azul es uno de los colores más cotizados en el mundo de la decoración, en infinidad de tonos y combinaciones, el color azul es capaz de transmitir calma, calidez y frescor en ambiente un relajado, acogedor pero con mucho estilo. Las salas de estar, el living, el comedor o la cocina son ambientes más sociales donde el azul cálido puede ser ideal. Aunque las habitaciones y los baños con tonos azules también son idóneos. Y es que el color azul ofrece una sorprendente versatilidad que lo convierte en un complemento ideal cuando se combina con diferentes colores y estilos. Estas son 6 ideas para incluir este color tan especial en tu decoración.

 

1 Los tonos más profundos de azul se acentúan mejor con colores más pálidos. En esta biblioteca o estudio en casa, una silla tapizada de azul oscuro se complementa con delicados detalles blancos. Este espacio es para leer y relajarse, por lo que es el ajuste perfecto para cualquier estudio.



 

2 Diseñar una habitación con tonos de azul oscuro puede ser un desafío. Ya que demasiado azul en un espacio puede hacer que la habitación se sienta oscura y agobiante. Al diseñar con estos tonos, trata de combinarlos siempre con tonos más claros, como un elegante amarillo dorado. Esto ayudará a crear un espacio más cálido y más acogedor en general.



 

3 Para una mirada más atrevida a tu comedor esta propuesta se llena de contrastes. Este comedor con accesorios en naranja y blanco contrastando fuertemente con las paredes de color azul claro, creando un ambiente audaz y enérgico. Pero a la vez elegante y moderno.



 

4 En este diseño de baño de alto estilo, la carpintería personalizada se convierte en un punto focal, mejorando los detalles arquitectónicos creativos. La madera azul clara se acentúa por los detalles platinados de los acabados. Una excelente opción para aprovechar las características relajantes del azul en tu propio cuarto de baño.



 

5 Los estantes flotantes son perfectos para espacios pequeños, como este pequeño comedor, siendo prueba absoluta que los pasteles en tonos azules quedan de maravilla con las piezas de madera. Explota tu creatividad con estos tipos de espacios y maximiza el uso de los objetos funcionales y de almacenamiento.



 

6 Si buscas una manera elegante y con glamour de incluir el azul en la decoración de tu comedor, entonces esto es para ti. Disfruta de paredes con un elegante diseño de papel tapiz azul y combínalas con un acabado blanco nítido para añadir un sorprendente contraste de color. En este diseño, las variaciones ligeras del azul trabajan juntas para crear un comedor con mucho estilo y elegancia.



 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

5 ideas para decorar tu terraza en navidad

Si eres de las que disfruta impregnando cada rincón de tu casa con detalles decorativos navideños, tanto interiores como exteriores, entonces no dejes de ver las ideas que te damos a continuación. En Navidad elementos decorativos como las hojas secas, los abetos o las piñas cobran un especial protagonismo para resaltar espacios como el jardín y las terrazas. Hoy queremos entregarte algunas ideas especiales para decorar al más puro estilo navideño tu terraza.

 

1 Aprovecha los rincones del espacio de tu terraza para adornarlos con las típicas bolas de Navidad, con muñecos que parezcan de nieve o con alguna figura de Santa Claus, renos, entre otros detalles.



 

2 Lo recomendado para que tu decoración sea original es que aproveches los espacios que normalmente se usan para otras funciones como, por ejemplo, las macetas de tus plantas o la regadera, las cercas o paredes y cualquier otro objeto que puedas decorar.



 

3 La iluminación adecuada de tu terraza es importante, puedes colocar algunas luces LED entre las plantas, otras luces “cascadas”, esas que cuelgan, colócalas en balcón, en un solo color o con varios tonos si lo quieres hacer muy colorido.



 

4 Pero si quieres darle un toque vintage y más sofisticado a tu terraza puedes optar por usar la tenue luz de las velas.



 

5 Las plantas también jugarán un papel importante en la decoración de tu terraza para la época decembrina. Hazte con algunas plantas típicas de la fecha, el abeto, las piñas o la típica planta roja de Navidad que le dará un toque elegante a tu terraza. Además decora con luces el resto de plantas y aprovecha el tamaño de cada una para lograr armonía en el lugar.



 

martes, 6 de diciembre de 2016

10 ideas para decorar una oficina en navidad

La época de Navidad es el tiempo más hermoso del año. Todo es increíble y mágico. Pero ciertamente por mucho que decoremos nuestro hogar con detalles navideños, estos también se hacen precisos en nuestro lugar de trabajo, y es que puede que hasta los disfrutemos mucho más, pues la oficina es uno de los sitios donde muchas de nosotras pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Si quieres cargar tu oficina con el espíritu navideño entonces no dejes de ver estas ideas geniales para esta navidad.

1 El techo puede ser un lugar ideal para colocar los más creativos adornos navideños.

oficina1

 

2 El arbolito de navidad también puede estar en tu escritorio de trabajo, existen diversos materiales reciclables con los que puedes confeccionar tu propio arbol de mesa.

oficina2

 

3 Los globos siempre son bienvenidos en cualquier tipo de decoración que hagamos en la oficina. No te limites con los colores e incluye además, del clásico rojo y verde, el plateado y el dorado.

oficina3

 

4 Las luces son una idea genial incluso en tu puesto de trabajo. Esta decoración navideña es válida no sólo para aquellas que trabajan en la oficina sino también para las que tienen sus puestos de trabajo en casa.

oficina4

 

5 Un árbol navideño hecho con libros puede ser la mejor opción para aquellos que tienen bajos presupuesto para la decoración de la oficina. O si trabajas en una biblioteca o en una librería este árbol debería ser ideal para ti.

oficina5

 

6 Sencillo y acogedor resulta ser este árbol de navidad hecho con velas.

oficina6

 

7 Una buena idea para decorar cada uno de los espacios de tu oficina.

oficina7

 

8 Esta flor de papel es muy sencilla de hacer. Pero será un detalle realmente especial para la ápoca navideña.

oficina8

 

9 Una idea muy original para decorar las paredes de tu oficina. Los regalos no siempre deben estar debajo del árbol. Estos cuadros en forma de regalos son geniales.

oficina9

 

10 Y esto sí que es una oficina con una gran espíritu navideño. ¡No te quedes atrás y comienza a decorar tu propia oficina!

oficina10